UGT valora una reforma del subsidio del paro que afecta por primera vez a más de un 30% de los desempleados en Cantabria   

El sindicato ve positiva “pero mejorable” una reforma legal que incrementa un 16% el número de beneficiarios y duplica el de los jóvenes

Fecha: 19 Nov 2025

Empleo

Un informe de UGT valora la reciente reforma del subsidio de desempleo en España que ha propiciado un incremento de un 16% de sus personas beneficiarias en Cantabria en el último año y que, por primera vez, afecte a más del 30% de todas las personas registradas en el paro (8.607 de 27.277), según las últimas estadísticas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) del pasado mes de septiembre.


El sindicato precisa que el pasado mes de septiembre había en Cantabria 8.607 personas beneficiarias del subsidio por desempleo, 1.195 o un 16,1% más que las 7.412 del mismo mes del año pasado; tras un incremento de 343 y de un 10,5% de hombres (de 3.275 a 3.618) y de un 20,6% u 852 mujeres (de 4.137 a 4.989).


En España, la reforma laboral del subsidio por desempleo, aprobada en el Diálogo Social y que entró en vigor en noviembre de 2024, también ha aumentado más de un 12% el número de personas beneficiarias (+83.936) entre septiembre de 2024 y de 2025; con un repunte de 22.769 hombres (+7,78%) y de 61.167 mujeres (+15,58%).
El pasado mes de septiembre ya se registraban 769.130 personas que percibían el subsidio por desempleo en España y, al igual que en Cantabria, afectaba por primera vez a más del 30% de todo el desempleo nacional (2.421.665 desempleados) por primera vez desde el año 2010 y en ambos sexos (un 33% en el masculino y un 30,9% en el femenino).


En Cantabria, desde que en 2005 el SEPE facilita estadísticas por comunidades autónomas, no se había registrado hasta ahora en estas mismas fechas más de un 30% de personas desempleadas beneficiarias de un subsidio por desempleo; que junto a la otra prestación asistencial, la Renta Activa de Inserción (RAI), y la que tiene carácter contributivo, determinan la protección social del desempleo.
En septiembre de este año un 31,55% de las personas desempleadas en Cantabria (8.607 de un total 27.277) eran beneficiarios del subsidio por desempleo; un 32,4% de los desempleados (3.618 de un total de 11.166) y un 30,97% de las desempleadas (4.989 de 16.111).


Este incremento del subsidio permite que la tasa de cobertura del desempleo en Cantabria (porcentaje de personas en el paro que cobran una prestación sin contabilizarse a los que no han tenido un empleo anterior) registrase el pasado mes de septiembre un 71,8%, la más alta de los últimos 15 años y con las cifras de desempleo más bajas desde el año 2007.


Como destaca el secretario ejecutivo de UGT en Cantabria, Gustavo García, “no cabe duda que el subsidio es clave para la protección social del desempleo y ahora ya no solamente para los que han agotado su prestación contributiva, no han alcanzado el período de cotización suficiente para ella o para los mayores de 52 años, que es la modalidad más habitual y que sigue afectando a casi el 60% de las personas beneficiarias (4.903)”. 


“Con la actual reforma y las nuevas modalidades, se han integrado en el subsidio más de 400 nuevas personas desempleadas de menos de 35 años; y de hecho, los que tienen menos de 25 años se han duplicado (de 159 a 399), los comprendidos entre los 25 y 29 años han aumentado un 69% (de 159 a 269) y los que tienen entre 30 y 34 años han aumentado casi un 34% (de 252 a 337)”, recalca García.


El secretario ejecutivo de UGT en Cantabria reitera que “el subsidio por desempleo, que no es un mera prestación asistencial sino una herramienta fundamental para la reactivación y la reinserción laboral, ha mejorado con la reforma y se ha adaptado a las nuevas necesidades del mercado laboral, aunque es mejorable y seguiremos trabajando en ello”.
 
Compatibilidad con un empleo
El sindicato recuerda que la actual normativa del subsidio por desempleo ha incluido, entre otras novedades, una notable simplificación administrativa, una mayor cuantía económica por la prestación y la opción de más beneficiarios con nuevas modalidades como la de compatibilizar la prestación con un empleo en el denominado CAE (Complemento de Empleo), que cuenta ya con 914 beneficiarios en Cantabria (385 hombres y 529 mujeres) en apenas un año.


Además, el sindicato recuerda que, salvo para el tipo de subsidio destinado a mayores de 52 años, ahora esta prestación asistencial incrementa su cuantía en el primer año porque hasta ahora se percibía el 80% del indicador de rentas IPREM (480 euros mensuales) y; desde noviembre del año pasado, se cobra un 95% del citado indicador en los seis primeros meses (570 euros), el 90% los seis meses siguientes (540 euros) y nuevo el 80% en el resto del período. 


“Hay avances en la cobertura, en la cuantía y en la compatibilidad con el empleo pero la reforma es susceptible de mejora”, insiste Gustavo García, para quien “fortalecer las políticas activas de empleo con itinerarios personalizados, la revisión de la protección a colectivos específicos como los mayores de 52 años o ampliar la compatibilidad de la prestación con el empleo para facilitar la reinserción laboral, son algunas de las medidas que demandamos para potenciarlo todavía más”.


García recuerda que “pese a que el incremento de la protección social a las personas desempleadas es una realidad con la mayor tasa de cobertura de los últimos 15 años y con cifras mínimas de paro desde hace 18 años, el pasado mes de septiembre había en Cantabria 9.537 personas desempleadas que no percibían ningún tipo de prestación, ni contributiva ni asistencial, que no dejan de ser una tercera parte de todo el desempleo”. 
 

Audio Gustavo García