Más de 36.000 menores de 25 años en edad de trabajar no tienen actividad laboral en Cantabria, la mayor cifra desde 2002  

UGT precisa que un 67% de la población joven cántabra es estudiante en la autonomía con la segunda mayor tasa de inactividad en esta edad en 2024  

Fecha: 11 Ago 2025

Juventud

Cantabria registró el año pasado 36.121 personas jóvenes en edad de trabajar menores de 25 años inactivas laboralmente porque no tienen empleo o no lo buscan desde el desempleo, lo que implica la mayor cifra desde el año 2002, según un informe elaborado por la Organización Juvenil de UGT en Cantabria (OJUCA) con motivo del Día Internacional de la Juventud.


El informe, basado en estadísticas de la Encuesta de Población Activa (EPA), el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE), precisa que Cantabria ya cerró el año 2024 con la segunda tasa o porcentaje de inactividad laboral más alta del país entre las personas menores de 25 años (después de Extremadura), aunque ha venido registrando la más baja de España en 12 de los últimos 17 años.


OJUCA destaca que el año pasado; de las 52.030 personas en edad de trabajar menores de 25 años (26.769 hombres y 25.261 mujeres), las 36.121 mencionadas eran inactivas (69,5% del total), 12.452 tenían un empleo (23,9%) y 3.457 estaban en el desempleo (6,6%), según la Encuesta de Población Activa.


Un 96% de estas personas inactivas cántabras de 16 y hasta los 25 años eran estudiantes (34.780), lo que implica que un 67% de toda la población en esta edad no está vinculada al mercado de trabajo porque continúa con sus estudios, un 64% en el caso de los hombres (17.217) y más de un 72% en el de las mujeres (17.563 estudiantes). 


El informe de la Organización Juvenil de UGT precisa al respecto que Cantabria es una de las autonomías con mayor porcentaje de personas jóvenes inactivas estudiantes de toda España, donde la tasa de inactividad laboral en esta edad es de por sí siete puntos inferior (62,4%) y también lo es el porcentaje de estudiantes (57,8% del total de la población o 2.745.300 de un total de 4.745.000 menores de 25 años y con al menos 16 años o edad mínima para trabajar).


Como puntualiza la portavoz de OJUCA, Kiara Brambilla, “para empezar, la población menor de 25 años en edad de trabajar viene aumentando en Cantabria en los últimos años hasta que en 2024 volvimos a superar la barrera de las 50.000 personas, lo que no ocurría desde 2009, aunque seguimos siendo la cuarta autonomía española con menos población joven, apenas un 10% de toda la de la comunidad autónoma”.


“A esa menor presencia de población joven menor de 25 años que en el resto de España, se une una tasa de los que trabajan (23,93%) que era la sexta más baja del país el año pasado y una de desempleo (21,23 sobre el total de población activa) que era la segunda más baja (después de la Comunidad de Madrid), aunque no porque se cree empleo para ello sino porque las personas jóvenes se decantan por seguir estudiando ante el difícil panorama laboral que tienen aquí o, simplemente, se van a otra autonomía o a otro país”, agrega Brambilla.


La portavoz de la Organización Juvenil de UGT en Cantabria puntualiza que “en este escenario, las mujeres lo tienen mucho peor que los hombres en todas las edades y en la más joven especialmente porque tienen la sexta tasa de empleo más baja del país (21,21%) en la misma edad y sexo, cuatro menos que la española (25,26%), y cinco menos que los varones cántabros en su misma edad (26,5%)”.


“No es de extrañar que el año pasado se incorporaran a la población inactiva de Cantabria más de 1.700 mujeres de menos de 25 años como estudiantes (un 10% más que en 2023) y, además, en un año complicado porque descendió el empleo y aumentó el paro femenino en esta edad por primera vez desde que entró en vigor la actual reforma laboral en 2022”.
 
Población inactiva rejuvenecida
El estudio elaborado por la Organización Juvenil de UGT subraya que desde la crisis económica de 2008 la edad media en el mercado laboral de Cantabria se ha incrementado en todos sus conceptos (población en edad de trabajar, ocupada, desempleada y activa), menos precisamente en una población inactiva con cada vez más presencia de jóvenes.


La población inactiva menor de 25 años se incrementa en Cantabria un 22% (+6.214 personas) desde 2008, lo que provoca que la edad media general de las personas desvinculadas al mercado laboral disminuya 2,4 años (de 41,02 a 38,58 años), sin contar a las personas mayores de 65 años en su gran mayoría jubiladas, que también han aumentado más de un 6% en estos últimos 16 años (+33.396).


Por el contrario, la edad media de la población ocupada cántabra aumenta más de 4 años (de 40,38 a 44,98), la desempleada más de cinco años (de 35,49 a 41,42), la activa que une a las dos anteriores también más de cuatro años (de 40,03 a 44,7) y la de la población en edad de trabajar algo más de tres años (de 45,73 a 49,46).


“Con o sin mayores de 65 años, que en su mayoría ya no tienen vinculación con el mercado laboral, la edad media del mercado de trabajo aumenta sin cesar pero la población inactiva entre los 16 y 64 años se rejuvenece porque, como es lógico, cada vez hay más personas jóvenes”, precisa Brambilla, que matiza que “esto demuestra que en Cantabria tenemos un serio problema para hacer atractivo nuestro mercado laboral para la juventud”.


El informe de OJUCA subraya que, aunque la última reforma laboral de 2022 ha impulsado el empleo indefinido en ambos sexos y en todas las edades hasta máximos históricos, en Cantabria menos de la mitad de las personas menores de 25 años asalariadas tenía contrato indefinido en 2024 (49,5%) cuando la tasa general de todas las edades ya se acercaba al 84%.


A ello se une que el año pasado más de un 35% de ese empleo joven era a jornada parcial en Cantabria, 21 puntos más que la media autonómica; y que en el caso de las mujeres, apenas un 42% de las trabajadoras de menos de 25 años tenía un contrato indefinido y más de un 48% lo tenía a jornada parcial.


De los 39.663 contratos de trabajo suscritos por personas menores de 25 años en Cantabria en 2024; casi un 73% eran temporales, un 30% no superaba los siete días de duración (12.106) y cerca del 45% no pasaba del mes (17.768).


De esos algo más de 39.000 contratos de trabajo suscritos por trabajadores y trabajadoras de menos de 25 años; más de un cuarta parte correspondía a 10.552 en la hostelería (9.164 de personal camarero, 1.018 de ayudantes de cocina y 370 de cocineros y cocineras); otro casi 9% al comercio, en calidad de vendedores y vendedoras; y un 8%, estaban vinculados a la industria y en la categoría profesional de peones.